¡Ahora si! Estrenamos segunda temporada con una pregunta: ¿Qué vivencias de tu infancia te han marcado? ¿Recuerdas algún objeto o experiencia que en cierto modo te define hoy en día?
Hablamos con Abigail Huertas Patón, psiquiatra infanto-juvenil.
La salud mental forma parte de la salud general y es un derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes. Charlamos sobre el preocupante aumento de estos trastornos en la población infantil, las enfermedades más frecuentes, qué hacer como familias y como sociedad.
Puedes escucharlo en:
Si quieres hacerte Premium en iVoox te regalamos 30 días gratis pinchando aquí.
Imagen creada con Midjourney
¿Quieres saber más?
- Familia y Salud. Salud emocional
- Familia y Salud. Salud mental.,
- 024. Linea de atención suicida
- Save the Children. Trastornos de salud mental en niños y adolescentes
- Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia. Webinars.
Transcripción del capítulo (automática, puede contener errores)
Mira, vamos a vamos a subir. Nada, solamente que me lo No. Sabemos un poquito muy a lo veo y se me eriza la piel. El tacto suave. Note el relieve del bordado de las flores bajo las yemas de los dedos y casi sin darme cuenta huele azafrán, Este, mantón de Manila. Sin duda me ha transportado a la casa de mis abuelos maternos, de mi abuela y mi madre herede, entre otras cosas, lo delicado del sentido de la estética y la importancia que tienen para mi los olores El café. Su aroma es un viaje desde la molienda hasta la taza. Veo mi padre con su vaso en la mano de una habitación a otra y con el ceño fruncido por la concentración. Disciplinado y generoso. Esas horas delante de los libros son para enseñar a sus alumnos. Me gustaría pensar que yo también tengo algo de eso. Al menos hago el mismo gesto. Me gusta el café y pierda la taza continuamente por la casa. Hay algunos objetos o vivencias que tienes en la infancia y te acompañan el resto de tu vida. Algunas. Incluso podríamos decir que definen en cierto modo rasgos de tu personalidad Los. Han pasado muchos veranos, pero aún siento en mis manos la leche cuajada de los que se ofrezco que hacía mi abuela, ese olor del cobre, de las pesetas que no estaban de propina cuando lo repartía con mis primos por el pueblo, correteando en libertad y sintiendo lo que me preguntaba si yo era la nieta de Caldera. El olor a leche rescata un objeto de mi memoria Se trata de mi primer lapicero. Lo fabrico mi madre con nombre de leche. En aquellos tiempos en los que reciclar era una necesidad. Lo decoró con recortes de cartulinas de colores. Es el lapicero. Atesora el valor de la creatividad, pero sobre todo me conecta con la capacidad que tuvo mi madre para reinventar y encontrar alternativa y solución a los problemas. Pregunte a mi pareja cuál es el objeto que te define a un barco. Me respondió Me recuerda a mi abuelo a la pesca con el en el Mar Caspio y me acerca a la Australia donde me crié. El barco es eficiencia y a la vez evoca en mi esa sensación de libertad y el hecho de no sentirme atado a un lugar veía en él todo eso que me estaba contando. No tenemos un barco, pero ahora entiendo porque cuando vamos a cualquier sitio busca figuras, cuadros u objetos que tienen que ver con ellos. Me Imagino a Cesar en una noche lluviosa resguardado al calor de la chimenea y con un libro Sofía el compañero. La frontera entre el frío y el calor, la luz y la noche, el resguardo y la intemperie, la realidad y la historia. Cuanto tiempo habrá pasado en Baker, Street Arrakis o en la Tierra Media en Gaugamela cruzando los Alpes con Aníbal o las irreductibles al viaja a las En los libros veo su reflejo de serenidad y de curiosidad, su necesidad de descubrir y aprender constantemente. Aunque a veces ambos mundos colisionen, que nos hace ser como somos La genética, pero también las experiencias y aprendizajes de nuestra infancia. A veces nos ayudan y otras nos limitan ante situaciones del presente Somos un cúmulo de vivencias. Somos cuerpo y mente porque nos empeñamos entonces en olvidar, consciente o inconscientemente, una de esas partes Hoy toca mirar hacia adentro. Hoy hablamos de salud mental. La crianza y la pediatría comparten un toque dulce con nota Sanidad, Somos, soledad Montoro y Rosa pago y queremos que nos acompañes en este espacio sonoro para charlar sobre todos los temas que más interés despiertan en las consultas de pediatría. Bienvenidos a mi El limón, pediatras al micro Empezamos Estrenamos temporadas o le parece mentira? Pero ya ha pasado un año desde que nos pusimos por primera vez delante de los micros allí, así que bien, bueno, es que al final hemos estado un tiempo de retirada Al principio pensábamos que iban a hacer unas semanitas. Luego algunos meses lo hemos ido alargando, pero pero bueno, es porque somos nuestras propias jefas y bueno, pues decidimos que necesitábamos más descanso y además, en este tiempo hemos hecho a una cosa y otras cosas, así como por ejemplo, escrito en el periódico Hemos diseñado un merchandaising. Todo esto lo podéis ver en nuestra magnifica pagina web y bueno, pues también hemos nos han diseñado una versión de la banda sonora, pero sobre todo, sobre todo, la verdad es que hemos dedicado tiempo a pensar en temas nuevos y a contactar con colaboradores para ver si los engañamos para hablar con nosotros. Siempre hemos tenido suerte. Pues si además también este tiempo nos ha servido para estrechar lazos con algunos pacientes y nos sentimos también muy arropadas por el apoyo que nos habeis hecho llegar desde el otro lado de la del altavoz. Nodo del auricular no tanto padres madre como compañero sanitario y bueno, ya lo contamos en el capítulo especial sobre nuestra historia, que este proyecto no sirve también como terapia. Pero es que siendo en esta esta época probablemente no existiría sin la ayuda de nuestra propia Psicoterapia. Así que desde aquí Gracias Alejandro. Gracias Yolanda. Gracias Por eso también hemos querido comenzar esta temporada hablando de un tema que nos parece esencial. Es la salud mental? Sí, porque al final, en la salud mental es que es cosa de todos. Y es que ninguno somos somos inmunes, o sea, igual que todos podemos tener amigdalitis y consultamos por ello, pues todos, en algún momento de nuestra vida podemos tener algún tema de salud mental y no tenemos por qué sentir. Desde luego, nada de vergüenza para mí realmente acudir a un especialista para intentar mejorar en este sentido es que no me parece para nada un signo de debilidad y creo que hasta que no se vea como tal, no vamos a ser capaces de destruir un poco este mito, no? Y todo y todo este este tabú y y bueno y además, que no solamente se puede hablar de a lo mejor los trastornos que están, que son un poco como más a la orden del día. También es verdad que son los más frecuentes, pero bueno, que en cierto modo también se se les da como un toque romántico, no como la ansiedad, la depresión, sino también quitar un poco de Tema de otras enfermedades, como voy a ser la esquizofrenia o situaciones como pueden ser, pues el suicidio, el intento de suicidio y de hecho hablamos también un poco de recursos. En cuanto a esto. En cuanto a los suicidio, en el episodio que vamos a poner ahora que se grabó por ahí por mayo, parece que ahora queda muy lejano. Pero además logramos que una persona que sabe pues mucho más que que nosotras de todo es que le damos al play Solé? Yo creo que sí. Bueno, allá vamos. Hay un tema en el que estamos de acuerdo profesores, educadores y profesionales sanitarios y muchas familias en general, compartimos nuestra preocupación por la salud mental de nuestros niños y adolescente. Ese tema no es nuevo, si bien se ha agravado. Además, por la situación de pandemia que hemos vivido. Vemos cómo se duplican los casos de urgencias psiquiátricas infantil. Es cada vez más frecuente encontrar los pacientes en la consulta de pediatría que consultan por ansiedad, depresión por trastornos de la conducta alimentaria y por otras patología. Así que hoy vamos a hablar con Abigaíl Huertas. Ella es psiquiatra y sabemos que estudió medicina para dedicarse precisamente a lo que hace cuidar la salud mental de los niños y adolescentes. Buenas tardes, Abigail. Gracias por acompañarnos. Hola, cómo está en las dos? Buenas tardes. Pues nada, hoy que hemos traído aquí para hablar sobre un tema muy importante. Y bueno, te hemos elegido porque nos encanta tu labor de divulgación y trabajo. Y además hemos hecho algunas labores de investigación que hemos descubierto ahí por redes sociales que siempre quisiste ser psiquiatra infantil, que te gusta el rand in y somos muy fans de la idea de cogerte del día libre de cumpleaños para disfrutarlo, para ti, para arreglarte. Lo vaya, es una gran idea. Yo creo que te lo había confiado. Bueno, veo que soy muy transparente en que sabéis documentado, fenomenal Es, verdad que yo pues tengo esta forma de ser, pero es verdad que me gusta mucho compartir las cosas que a mí me funcionan, porque no sólo es hablar de salud mental y de enfermedades, informar a la gente También. La gente tiene que entender lo que hacemos los profesionales para mantenernos sanos, sobre todo cuando estamos consiguiendo mantenernos sanos porque a veces no es así. Pero yo cuando tengo algún, alguna, algún tipo de alguna herramienta que a mi me funciona y que puede hacer cualquiera, me gusta compartir la o sea que yo comparto esto de divulgación también, en cierto modo no. Y yo me regaló el día de mi cumpleaños y creo que es algo que todo el mundo debería hacer. Regalarse tiempo el día de su cumpleaños. Hoy cualquier momento y por eso lo comparto. Me parece que es una señal de autocuidado. Efectivamente, a mí la pediatría siempre me ha gustado. Siempre me han gustado los niños y los adolescentes. Mi padre psiquiatra y cuando yo era pequeña trabajaba como psiquiatra infantil. Yo soy ya que me voy, que me apetecía mucho trabajar con niños porque estaba muy familiarizada en casa con que venían niños. A las consultas de mi padre, aunque mi padre hacía terapias de grupo, les entrenaban relajación. A nosotros también nos entrenaba y me despertaba mucha curiosidad y queríamos preguntarte qué cree que ha dañado más la salud mental de nuestros niños y adolescentes? Pero así, un poco, de forma simple, no para entendernos, ha sido peor ista, gran o la pandemia Cobi? Voy a Esto es una. Esto es una pregunta un poco trampa. O sea, los niños ya las niñas ya venían con una salud mental un poco frágil y un poco más vulnerables por un montón de cosas. Una de ellas es que las redes sociales han irrumpido en nuestra vida prácticamente antes de ayer, pero ellos han sido como el laboratorio experimental, cuando cuando yo tuve a mi hijo, que tiene ahora quince años, yo no tenía iPad ni tenía internet en el teléfono móvil. Todo esto ha venido después. Entonces, según han ido pasando muy poquitos años, pues han ido Los Papas teniendo un teléfono móvil delante con Internet y se han sentado en una terraza de verano y ha puesto el teléfono al niño adelante con dibujos animados. Cuando todavía los profesionales no sabíamos no había estudios todavía desde neuropediatra, ya que dijeran si eso incidió en el euro. Desarrollo de los niños o no se iba a pasar cuando cuando tuvimos acceso a las nuevas tecnologías en nuestras manos y a la vez tuvimos un bebé en nuestras manos, todavía no se sabía qué influencia tenía la tecnología en el neurodesarrollo. Ahora cada vez se va sabiendo más, pero en muy poquitos años se va avanzando, como cuando se empezó a fumar y se decía que el que fumar dilataba los bronquios y era una cosa de moda, no se sabía que el tabaco mataba. Entonces ahora vamos viendo que la que las redes sociales tienen influencia, pero a parte también nuestra vida está cambiando. En vez de mirar a nuestros niños a los ojos, estamos chequeando el Bassat mientras estamos preguntándole los deberes o mirando que tienen de tarea en el chat de madres en vez de estar prestándoles toda nuestra atención. O sea, también hemos cambiado nosotros y ahora mismo, o sea, yo, cuando tuve a mi hijo Cuando me compré un tratado de Pediatría actualizado porque empezó a ponerse enfermo la bronquiolitis los Broncos estábamos todas estas cosas que habéis tratado en los pocas previos. Ojala os hubiera tenido yo en mi vida, como lo solucionaba las personas que no eran sanitaria. Se va a volver si no nos han educado para hacer una lectura crítica de búsquedas en Google a nadie, entonces pues claro, la gente se asusta, nos o no o le quitan importancia a cosas que sí que la tienen porque no tienen buenos canales de información, Claro. Entonces la pandemia ha hecho mucho daño porque él está cerrado. Les aislado, pero pero bueno, venían ya bastante vulnerables de fábrica Por otro lado, las redes sociales también han tenido efectos muy positivos. No hay, por ejemplo, nos están ayudando a dar visibilidad a la salud mental y no, pero mite entender también ha cesado. Testimonio, pues muy valioso, que puede servir para desterrar mitos, para derribar tabús que giraban en torno a la salud mental. No? La cosa muy buena que han hecho las redes oficiales es unir a personas que no se hubieran encontrado nunca si no fuera a través de las redes sociales, para que puedan tener un interés en común y luchar por sus derechos colectivos. de pacientes o activistas para Por la salud mental o cosas así. Esto es una cosa muy buena que han favorecido las redes sociales y no sólo las redes sociales. Lo que ha cambiado en poco tiempo ha cambiado. El modelo de familia ha cambiado el estilo de vida de las personas. Antes teníamos a la abuelita en casa o a la mamá. Ahora trabajamos. Hay muchas familias monoparentales que no tienen familia extensa en la ciudad donde viven. Sabes qué? Ha cambiado un poco todo lo que nos piden, los trabajos, los objetivos que tenemos. Yo creo que cuando yo era pequeñita mis padres hubieran firmado si yo hubiera tenido un un piso pagado, ningún trabajo, dijo. Hombre, eso era como, pero ahora hay que hay que hay que tener el último modelo de coche. Hay que tener el teléfono móvil de última tecnología, la consola que acaba de salir, todas esas necesidades que se genera la población ahora por el marketing, por la publicidad no teníamos antes. Ya pasando muy poquito tiempo, sí han cambiado radicalmente esas necesidades básicas. Ha cambiado todo eso y encima también ha cambiado, que parece que tienes que estar como feliz No punto todo el rato que ahí es donde donde viene, acosando un poco esa toxicidad mixta en Guardo Mister wonderful que hay, que es verdad lo que ha dicho Rosa? No, yo creo que que ahora ya es todo el tema de la salud mental, como tú también nos has explicado antes, es mucho más visible. Pero sin embargo, es verdad que voy a lo mejor aquí voy a abrir un melón un poco delicado. Es verdad que sí, que es como que se le da mucho más margen para hablar de sentimientos, de sentirse, pues eso, triste o deprimido, a lo mejor en ciertas esferas, pero hay en otras que no ejemplo para lo que estoy explicando. Por ejemplo, he visto a pocos políticos decir que alguna vez tienen tienen, por ejemplo, están tristes o agobiados o con ansiedad, o incluso pocos médicos. No. Lo que decías tú antes, que no es que tengamos que airear nuestra vida, pero pero bueno, que nosotros a veces también estamos ansiosos. Y yo creo que eso para la población también es. También es importante Abigail porque no nos sigue costando a hablar de salud mental. Pues un poco por todo. Es verdad que fue como una señal de debilidad. Y si que es cierto que ahora, como el té en el modelo que tenemos a través de redes sociales, de tenderle Televisión, es de gente capaz, gente potente, gente que no, que no es débil, que es fuerte para todo y además disfruta de la vida, no? Y disfruta con lo que tiene, con lo que le dan, con la suerte que ha tenido. Y es ese modelo de sociedad nos daña, pero es que sigue habiendo todavía mucho estigma. Por eso es bueno hacer labor de divulgación y normalización. Esto que dices de los políticos Yo no me había atrevido a decirlo en voz alta, nunca, pero es verdad, vale. Los famosos, los actores, los cantantes hablan de que han tenido ansiedad, que antes tenía un trastorno de conducta alimentaria. Esto es algo que puede tener cualquiera y creo que fácilmente empatiza Moss y son personajes públicos y es un muy buen altavoz. Pero es verdad que hay que seguro que nuestros políticos también han tenido crisis de ansiedad o depresiones mayores o trastorno afectivo bipolar o cuadros psicóticos. Y eso se utiliza como para atacarles como para de militar. Les bueno pero no vamos a decir que los políticos tengan por ahí que destripar toda su intimidad, toda su vida y su malestar emocional. Todo Muchos políticos han tenido con seguridad hijos o hijas con algún trastorno mental grave. Gracias a eso probablemente salen adelante algunas medidas políticas para cuidar La salud mental Cuando alguien lo tiene en su casa, a lo mejor no tiene por qué publicarlo en los medios de comunicación, pero que sí que puede determinar una partida presupuestaria para para cuidar esa salud mental. No se sigue habiendo mucho estigma, aunque se normaliza mucho a través de redes sociales también. Pero yo creo que también tenemos ahí como una cosa morbosa curiosa de ver a la otra persona sufrir y decir a Pues yo no estoy tan mal, no? O sea, el disfrute este cotilla de decir esta persona lo está pasando mal. Menos mal que no soy yo y yo creo que ese es el peligro. Está muy bien que nosotras estamos divulgando y también que nos estemos familiarizando con lo que produce a las personas. Esta este gusto de las redes sociales porque esto nos va a permitir Educar a los niños, a las niñas y a los dos, a los adolescentes y a nosotras y los profesores y profesoras vamos a poder ir señalándole como nos hemos sentido nosotros como adultas que somos. Se supone personas con recursos y podemos entender cómo se sienten ellos que todavía no están maduros, no están totalmente desarrollados y no cuentan con todas las herramientas que a priori deberían tener las personas adultas sanas. Hacemos un pequeño paréntesis para recordarte que puedes apoyar este proyecto de diferentes maneras Suscribete en tu plataforma de pocas favorita para no perderte en ningún capítulo. Sigue nos en redes sociales. Comparte con tus amigos también. No puedes apoyar económicamente para mejorar el proyecto colaborando a través de Kofi patrio o PayPal. Tu apoyo es necesario. Estoy más en Miele Limón pediatras punto com Tu De verdad tienes la sensación de que han aumentado? Han aumentado los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia o que realmente ahora siempre no estaba y ahora los buscamos más o la gente solicita ayuda antes? Cuál es tu punto de vista en cuanto a esto? Pues es un poco las dos cosas hace. Nosotros ya veníamos viendo un aumento del problema de salud mental en la población infantil juvenil antes de la pandemia en los últimos años. Te diría dos mil diecisiete dos mil dieciocho para acá un poquito antes de la pandemia ya se vio. Yo creo que tiene que ver también con la con los cambios. Esto porque hemos hablado un aumento de malestar y de consultas por problemas de salud mental, que ahora, después de la pandemia, son los las mismas dolencias, pero empiezan mucho más pronto y con mayor gravedad. Pero también es verdad que hay como Dios. Siempre utilizó la palabra romántica ación del sufrimiento psíquico, porque sentir que eres vulnerable y decir que lo que estás teniendo es una crisis de ansiedad o o que algo te frustre te ha dado, pues un ataque o algo así. Es algo que también está pasando. La gente está hablando más de sus emociones, pero claro, la en la infancia y en la adolescencia a lo mejor todavía no sabemos bien ponerles nombre, identificarlas y gestionarlas. Y nos creemos que eso todos son enfermedades. Entonces están pasando las dos cosas. Por un lado hay más niños, niñas y adolescentes enfermando y enfermando de gravedad. Y por otro lado, hay más niños niñas y adolescentes quejándose de malestar emocional y no sabiendo como tolerarlo sin que necesariamente es, o sea, una enfermedad. Están pasando las dos cosas, creo, y que patologías son las que habéis con más frecuencia de toda la inmediata rera profesional. Lo que yo más he visto, esa ansiedad, depresión y problemas de conducta. Después empezaron a pisar con fuerza los trastornos de conducta alimentaria que siguen viviendo en la cresta de la ola. La anorexia, la bulimia, el trastorno por atracón son bastantes motivos de consulta bastante frecuentes. Siempre ha habido la misma prevalencia de los trastornos psicóticos, la verdad. Se han mantenido ahí, en el top ten, pero no han aumentado ni han disminuido. Por que es una cosa neurobiológica? Pues que tiene la prevalencia que tiene y Y es verdad que las autolesiones y pueden ser intentos de suicidio, bien patología, malestar emocional que lo gestionan con autolesiones, aumentado mucho en estos últimos años. Ya desde el dos mil diecinueve para acá, cada vez más está siendo brutal. Adolescentes que se hacen daño a sí mismos, a veces con intención de morirse, pero otras veces no. O no sabe El suicidio ya es la primera causa de muerte en adolescentes por encima ya de los tumores. Estoy ha cambiado en estos últimos años que antes ya lo alertaba Moss que estábamos seguros que iba a ser la primera causa de muerte. Pero ya está. Ya hay estadísticas en el Instituto Nacional de Estadística y tal Y Y antes eran los accidentes de trafico, no las causas evitables de las que más morían los jóvenes. Pues ahora ya es el suicidio. Pero no sólo eso. Hay muchos chavales y muchas chavalas que se hacen daño a sí mismos porque están sufriendo y es la herramienta que tienen en este momento para gestionar ese sufrimiento también. De hecho, igual que la DGT hace campañas de prevención, vosotros habéis empezado a funcionar, no con con una línea de atención a la conducta suicida que se ha inaugurado Aramayo? No? Si yo estuve en la presentación de de la línea, de su número de teléfono en el cero veinticuatro, que es gratuito, que no deja registro, que se supone que es accesible para todo el mundo, que lo gestiona la Cruz Roja. Pero esto es una herramienta más. O sea, estaba todo el mundo allí muy contento porque por fin se habla de salud mental porque por fin se toma una medida para el suicidio. El hecho de que el Gobierno central haya hecho un plan de prevención del suicidio en general, no sólo para niños, supone que se va a seguir hablando de suicidio entre los políticos y que se va a seguir invirtiendo dinero. Pero vamos, esto es una cosa de las muchísimas que hacen falta. Estas son las cosas que se sabe que funcionan cuando alguien verbaliza deseos de morir, que reciban atención en muy poquito tiempo. Pues voy a detenerme un poco en ese punto en el de verbalizar, porque esto nos pasa y yo creo que nos pasa hasta profesionales sanitarios. Tenemos un poco como la creencia de que si hablamos con alguien que creemos que en ese momento pues puede estar pasándolo mal y hablamos de suicidio Incluso preguntamos si en algún momento eso se le ha pasado por la cabeza, como que creemos que eso le puede llevar a incitar hacerlo. Entonces no se habla mucho de esto con con el paciente cuando cuando lo tienes delante, efectivamente. Explorar con un paciente las ideas de suicidio no sólo no es malo, sino que necesario y obligatorio. Cuando alguien le preguntas le estás dando permiso para contarte algo que a lo mejor le está produciendo mucho malestar. Nosotros hablamos de ideas, pero visto nicas, que son ideas que producen malestar a la persona. Solo tener esas ideas le hace sufrir. Entonces, si tú le preguntas, le estás abriendo como una puerta para poder hablarte de eso con naturalidad. Yo creo que no es mala, mala idea tocar esto aquí porque porque claro, o sea, yo creo que cuando tú vas al psiquiatra tienes que decirle si estás teniendo pensamientos de muerte y si ya te tiene que saber gestionarlo y el pediatra pues también. Sí, fíjate, yo creo que hay a lo mejor ya cuando van a una consulta de psiquiatría, probablemente como que se dé, entre comillas, un poco como se da por hecho que si que puedes hablar de eso, pero creo que a veces les resulta difícil hablar de eso en otros contextos. Entonces somos a lo mejor nosotros un poco, los que tenemos que indagar un pelín también. Incluso la familia no tiene que atreverse. En momentos en los que ve a su hijo a su adolescente, mal sufría preguntarle si ha tenido también es tipo de pensamiento, de ser superduro, pero las familias tienen que tener la oportunidad y el permiso y la posibilidad de hacerlo si se le pasa por la cabeza. Se trata de estar sensible y cuándo es el momento oportuno y con un lenguaje apropiado a la edad del niño o la niña y a su desarrollo emocional, pudiera abrir esa puerta de en algún momento que te has sentido malas, tenido pensamientos negativos o muy negros, muy desagradables o pensamientos feos que ha venido algún pensamiento malo, pero algún pensamiento malo como de querer terminar con todo de Al-Qaeda acabar. Hay que tener claro que la salud mental forma parte de la salud general y que la salud es un derecho fundamental de la infancia y que es una responsabilidad también como padres y madres. Cuidar la salud mental de nuestros niños también ayudaría que nosotras mismas podríamos reconocer nuestro propio malestar. Y no tenía No tuviéramos que hacer esa mamá Happy perfecta, que nunca pierde el control que en un Cayó ahora y que nunca se desborda. Si nosotros nos permitimos tener malestar emocional y tomar conciencia de eso y hacernos cargo de ese malestar emocional y les damos a nuestros nenes un ejemplo de como nosotras nos hemos cuidado, pues les estamos haciendo más fuertes. Totalmente de acuerdo, Hay que ser ejemplo en todo y también en en concederte malos momentos y admitirlo en público, no, incluso delante de tu familia y de tus hijos. Sí, sí. O sea, que yo creo que al final y aquí, que no siempre es un es un trastorno mental como tales, que hay momentos o etapas no en las que te sientes un poco más. Pues eso, como saturado. Y es importante hablar lo también que parece que siempre tenemos que hablar sobre alegría y tal. Pues bueno, hay que validar también esas emociones. Y lo que claro es lo que estábamos hablando antes, que además de que han aumentado los trastornos mentales, que los vale, si la chavala no tienen herramientas para gestionar el malestar, porque nosotros y nosotras les brindamos y somos papás y mamás perfectos que no tenemos ni un momento de debilidad. Que duro tiene que ser ser adolescente, sentirte mal y decir Voy a decepcionar a mi mamá porque mi mamá nunca se siente mal, tiene que ser durísimo y no es verdad Además que tu mamá nunca se sienta mal, lo que pasa que te quiere proteger y te protege ocultando te todo lo feo de la vida no es un poco lo que está pasando. Sabemos que es importante compartir alguna comida con nuestros hijos, algo que antes se hacía siempre y ahora no se hace casi nunca y nos esforzamos por ello. Sabemos que es importante tener momentos exclusivos, el momento del baño, del momento, del cuento o de ir juntos a hacer un recadito, pero los hacemos porque hay que hacerlos, pero nos perdemos la oportunidad de disfrutar Carlos y recibir información en esos momentos. Pues mira, si quieres, seguimos hablando de un de los más pequeños que también han sufrido mucho en la pandemia. Y a mi no se me olvidará la imagen de cuando mi hijo, que tenía más menos un año y medio en marzo de dos mil veinte, el momento en el que tuvo la oportunidad de ir por primera vez al parque después de dos meses sin salir a la calle, no. Entonces lo recuerdo agachándose, cogiendo cada hierve cita de las que nacían en los adoquines de ese tiempo que nos habían pisado. Y tambien recuerdo la cara de miedo, de pavor, de pánico que puso cuando vio que había otros niños en el parque Después de decirle que no se podía acercar a otros niños. Entonces, obviamente, volviendo la vista atrás, yo habría hecho las cosas de forma muy diferente. Pero todavía me sigue sorprendiendo que algunas familias tienen miedo a llevar a sus hijos a la escuela infantil. Han evitado relacionarse con otras familias, con niños, incluso con sus familiares? No? Entonces, que que podemos contarle a las familias de niños pequeños sobre la importancia de la socialización en esas etapas Abigail. Pues muy bien, claro, Es muy importante Esto. Sí, es muy emocionante, como lo cuentas, porque es que es así como lo ha vivido la mayoría de la gente. Es verdad que que relacionarse y recibir el estímulo del ambiente es que a veces es que no podía ni salir a la calle, a los pobrecitos para ver volar los pajaritos y moverse las hojas de los árboles por el viento, ni tocar las distintas texturas que había en el jardín Esto igual. Nosotros somos más conscientes de que puede incidir en el neurodesarrollo de los niños que otras personas. Pero ahora claro, los que han ido consultando cuando visto reacciones en sus niños que no alcanzan a comprender, pues se les ha podido ir explicando la consulta. Claro, es que estos son los bebés de esa de pandemia que han dejado, No, Pero es que yo en casa no llevaba mascarilla, pero tú no. En casa no llevaba mascarilla, pero estaba más pendiente de las noticias o de la salud de la abuela que que de otra cosa, no? Y de no llorar delante de tu hijo que nombramos a Claro, es que esto fue antes de ayer, en realidad. Entonces estos estos nenes es verdad que los niños y al final reciben estímulos y enseguida un poquito que que que hagamos algo por ellos. Es como si tiras una piedra en el centro de un estanque que se van haciendo ondas y ondas de ondas. Cualquier señalamiento que tú vas a una familia. Cualquier mensaje que les transmita social, simplemente decirles esto que te preocupa tanto es lo que se espera después de una pandemia. Pero ahora que habéis vuelto a la normalidad, que está, está yendo al cole, que está recibiendo apoyo escolar o que le estás llevando estimulación o esta extraescolar. Esto va a ir cada vez a mejor. Simplemente con eso de pronto se quitan como una mochila muy pesada y pueden empezar a disfrutar de sus bebés o de sus niños Hay familias que desgraciadamente, pues han tenido niños con problemas graves, que lo que yo siempre planteó es Yo soy de naturaleza optimista, pero bastante realista, pues hay niños con problemas del neurodesarrollo que ha podido en un principio decirse igual es porque no están estimulados por la pandemia, pero cuando llegan a las consultas de pediatría y otra vez ha retomado las revisiones del niño sano y todas estas cosas, enseguida se ha detectado. Y yo creo que más pronto que si no hubiera, no hubiera bebido pandemia porque no hubieran consultado. Tal vez no hubieran estado esperando o o no, no se. Y nosotros estamos viendo pues eso, que llegan niños como con problemas de lenguaje, con problemas madurativo, os con problemas de comunicación y, en general, son bastante agradecidos. Dos con la estimulación, con la atención temprana. En cuanto empiezan con los logopedas y con profesores de apoyo, empiezan a ir a terapias, empiezan a mejorar rápido y no tengo la sensación de que esto vaya a incidir gravemente en el desarrollo general de los niños, salvo los que tengan al Una vulnerabilidad o algún riesgo Una. Preocupa alguna señal de preocupación, por ejemplo, de autismo, un trastorno del desarrollo intelectual que, que duda cabe que cuanto más se les estimula, mejor les irá, claro. Pues yo creo que tu palabras se dan alivio para muchas familias que se han sentido culpable, no de tener que trabajar y recurrirá a la tabla. Es como cuidador, casi como canguro y y de no haber podido, está tan pendiente de sus hijos como habían hecho en condiciones normales, porque tenía que estar en casa trabajando y haciendo multitarea, como como habitualmente, pero encima encerrada en casa, en una pandemia. Es que es tremendo que las familias estén tan culpables. Es que muchas veces casi es peor esa culpa flotante en la situación emocional de los niños que lo que hemos vivido, que al final lo hemos vivido y sino lo único que podemos hacer es ir recuperando nos como buenamente podamos. Qué podemos hacer como socio Abigail, porque nos da la sensación de que, bueno, los problemas de salud mental parece que van a ser la principal causa. El otro día leía No la principal causa de discapacidad en el mundo en dos mil treinta. Y luego nos da la sensación de que es verdad que no se aportan tantos medios como a lo mejor los que se necesitarían, aunque nos has dicho antes que estamos mejorando, O sea que vamos a hacer positivas, pero que crees que podemos, que podemos mejorar desde nuestro pequeño altavoz. Sí que podemos decir que tenemos que estar atentos a cómo nos sentimos nosotras mismas como adultas, que tenemos que estar atentas a como nos hablamos ya. Como verbaliza mos nuestro estado emocional, tenemos que tener mucho cuidado de cómo hablamos de nosotras mismas y de la salud mental de los demás. Delante de los niños y de las niñas. Ya tenemos que ser muy respetuosos en el lenguaje. Cuando alguien llora cuando alguien se está como débil o como Guler, hable o como frágil, porque es verdad que esta sociedad tan competitivas como poco respetuosa con la gente que no puede o que tiene que parar en algún momento, entonces eso es una cosa que tiene que cambiar toda la sociedad hay que invertir en recursos humanos. Hay que contratar más profesionales sanitarios y educativos y hay que hacer un montón de campañas de prevención. Pero hay que empezar a cuidar la salud mental ya desde la tripa, desde la tripa ya hay que hacer. Es salud perinatal. Hay que hacer educación, gestión de emociones, educación para para poder tener recursos, para cuidarnos ante la adversidad y luego, efectivamente, seguir luchando contra el estigma, normalizar que la gente tenga así sus testimonios en primera persona de cómo lo han pasado. Es muy difícil salir del armario en la salud mental, pero yo creo que hay que seguir hablando de esto y dando nuestra opinión. Podemos hablar de algún libro que ha publicado algún algún famoso sobre sus vivencias, como podemos hablar de cómo, igual que tu has hablado como te has sentido cuando tu niño salió al jardín y luego pues yo creo que hay que dejar así. Hay que ser pico para pico pala muy machacón sobre todo lo que hace falta la especialidad de psiquiatría infantil. Yo creo es una oportunidad muy buena porque se van a formar a partir del dos mil veintiocho psiquiatras infantiles y supone que los hospitales van a tener que demostrar que están preparados. Entonces se van a tener que dotar de recursos para ofrecer a esos futuros psiquiatras infantiles para que se puedan formar. Y entonces yo creo que hay seguramente vamos a mejorar un montón, No? No sólo porque los psiquiatras van a estar mejor formados, sino porque los hospitales van a tener que ajustarse a eso. Yo creo que eso también es bueno. Yo es que soy bastante optimista. Siempre tiendo a ver todo lo bueno. Hay muchas cosas muy malas que nos podrían tener siempre enfadadas, pero entonces nuestros hijos estarían siempre enfadado. Efectivamente. Y como también hay cosas muy buenas que son una oportunidad, pues yo creo que hay que quedarse con eso. Totalmente de acuerdo contigo hablamos un poquito al final de la dificultad que tenemos a veces en el centro de salud, porque algunas familias nos demandan que debemos a sus hijos, pues ante situaciones que no son patológicas, que es un conflicto, que yo llamo de la vida, no efectos secundarios de la vida. Y a veces es difícil valorar esa línea difusa entre la respuesta normal ante la adversidad y una respuesta patológica y la dificultad que tenemos, sobre todo ahora que cuidamos mucho la derivación a los servicios y a los recursos de salud mental por la, por las colas, por las listas de espera, por la escasez de En cierto modo, aunque estemos mejorando, podríamos estar hablando horas y horas. Deberíamos hacer una serie po- sobre salud mental. Ha alcanzado, ya sabe, a mi RO. Esto es un tema. Son los famosos códigos Z las los problemas de la vida cotidiana. Muchas veces requiere mucho más tiempo de consulta. Explicarle a una persona que lo que le pasa no es objeto de atención especializada y que va a dar lo mismo y que se va. Vas a ganar igual ese malestar emocional se le derive en hostelería. Salud mental a ti te complica mucho más la consulta y la vida. Y te deja mucho más agotado y desgastado porque hay como un tira y afloja y las familias como que no se van Estas hombre, que esto no es un restaurante que uno no tiene que irse diciendo He comido muy bien. Te dejó una propina, pero todos queremos que la gente está contenta con nuestra atención y entonces a veces requiere muchísimo más esfuerzo explicar a las familias que, aunque les debemos en salud mental, los problemas de la vida cotidiana evolucionan igual, con o sin tratamiento especializado. Son problemas de la vida cotidiana y sólo hay que intervenir Si se complican. Esto pasa un poco como cuando hablaba de las infecciones respiratorias el primer día de fiebre. No puedes saber cómo va a evolucionar esa fiebre por los problemas de la vida cotidiana. Lo normal es que la persona, su organismo, vaya adaptándose a las situaciones, se vayan reponiendo. Y si después de un tiempo no ha sido así, es cuando ya hay que derivar atención especializada que derivar en el minuto cero no va a hacer que sufran menos ni que las cosas vayan mejor. Pero esto es un esfuerzo muy grande que hay que hacer en consulta que a veces no se puede hacer, y menos aún en Atención. Primaria exige la atención primaria es donde más habría que invertir, porque es que la carga de trabajo, el poco tiempo de consultas, la diversidad de patologías que llegan, la responsabilidad que supone tener que tomar decisiones en tan poco tiempo es un problema muy grande. Entonces Yo entiendo que que se derive alegremente, pero por eso hay que hacer una labor de información. Y si no te quedas tranquilo, pues derivas. Y será el especialista el que lidia con ello. Y yo me paso mucha parte del tiempo explicando a las familias porque les hoy el alta de la consulta. Si si lo bueno que tenemos en Primaria, aunque ahora no tengamos mucho tiempo, es que es verdad que los puedes volver a ver en un tiempo. Entonces, como suelen ser cosas reactivas? No? Que que como tú muy bien dices si el más o menos las vas aprendiendo a gestionar, pues se acaban pasando. Pues muchas veces, volviendo a valorar, los vemos que las cosas se van colocando y ya a las familias se tranquilizan también un poquito, se se quedan menos preocupadas. Buena amiga y pues un placer charlar contigo. Nos ha nos ha encantado y hemos aprendido muchísimo, como siempre. Vamos, que hemos estado fenomenal. Pues cuanto me alegro. Para mi también ha sido un placer Ojalá escucharnos le resulte útil a mucha gente. Ojalá se les ocurran cosas que les sirvan para ser más felices, para mantenerse más sanas, para, para cuidar de sus niños y niñas ahora, para que sean adultos y adultas saludables. Que es que esto que estamos haciendo nosotras es una inversión de futuro. Ojala de verdad que esta conversación será la primera de muchas y sea muy útil a mucha gente. Muchas gracias por darme la oportunidad, chicas. Gracias a ti un beso fuerte
Muy bueno los pods , trato de seguirlos todas las semanas escuchando uno.
Me gustaMe gusta