Con el capítulo número 13, nos despedimos de nuestra primera temporada ¡por todo lo alto!
En nuestra intro, nos adentramos en la vida de Peter Safar, al que ya conocisteis en el episodio anterior. Y seguimos charlando con Sofía Mesa, que nos contará con calma y temple qué hacer ante las situaciones más críticas.
Hablaremos de prevención y cadena de supervivencia, reanimación cardiopulmonar (RCP), desfibriladores, maniobras en casos de atragantamiento y de la importancia de aprender RCP, incluso por parte de los más pequeños. Te damos ideas prácticas hasta para la próxima junta de vecinos 🙂
Partimos en el mismo punto en el que nos despedimos en el capítulo previo. Si no lo has escuchado, puede ser un buen momento para hacerlo: ¡no queremos que te pierdas nada de lo que nos cuenta Sofía!
Párate un momento y piensa: ¿estás preparad@ para salvar una vida? ❤️
Puedes escucharlo en:
Si quieres hacerte Premium en iVoox te regalamos 30 días gratis pinchando aquí.
¿Quieres saber más?
- Manual de primeros auxilios para familias. Hospital Universitario Niño Jesús.
- Familia y Salud. AEPap.
- En Familia. AEP.
- Proyecto Kids save lives: https://kids-save-lives.net/
- Grupo Facebook RCP en colegios: https://www.facebook.com/RCPcolegiosinstitutos/
- Artículo sobre juegos para enseñar primeros auxilios a niños: https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-ninos/juegos-ensenar-primeros-auxilios/
- APP para localizar desfibriladores: https://ariadna.fundaciondelcorazon.com/
- Formación en RCP Madrid Salud: https://madridsalud.es/salvaunavida-rcp-basica/
- Información sobre RCP y primeros auxilios. en la web de Osakidetza:
Transcripción del capítulo (automática, puede contener errores)
El doce de abril de mil novecientos veinticuatro Nació en Viena en el seno de una familia de médicos Peter Saffar Podría haber sido un niño más, pero lo cierto es que su existencia cambiaría la vida de muchas personas. Como para muchos. La vida de Peter Safar también cambió Cuando Hitler invadió Austria Sus padres fueron forzosamente apartados de la medicina. Su, padre oftalmólogo, no apoyaba al movimiento nazi y su madre pediatra era considerada No haria por tener una abuela judía. Enviaron a Peter a un campo de concentración. Allí cavó zanjas y después trabajó como enfermero y paramédico. Sus conocimientos en medicina le sirvieron para simular una enfermedad. Se provocaba eccemas en la piel y de esta manera se libró de ser reclutado por las juventudes hitlerianas. Fue declarado no apto gracias a eso y también a un oficial que decidió ignorar su origen. Pudo estudiar Medicina en la Facultad de Viena. Después emigró a Estados Unidos se especializó en anestesiología y allí creó la primera Unidad de Cuidados Intensivos del país. Aprendió de los beneficios de la ventilación mecánica por la epidemia de poliomelitis de los años cincuenta. Gracias sus conocimientos y su investigación. La supervivencia de estos enfermos aumentó significativamente. Nunca había un no que fuera válido para el. Demostró la importancia de la posición para abrir la vía aérea en pacientes inconscientes y desarrolló el método de respiración boca a boca Más tarde incorporó todo ello a las compresiones en el pecho que habían descrito otros compañeros. Y aquí tenéis la secuencia de RCP que conocemos en la actualidad. Si se convirtió en el padre de la reanimación cardiopulmonar moderna, humanitario. Creía en la igualdad social. Coordinó la creación del primer equipo de paramédicos y ambulancias Hasta. Entonces los enfermos llegaban a los hospitales en malas condiciones. Los trasladaban como podían en coches de bomberos o policías sin ningún conocimiento médico. Safar, en medio de una gran tensión racial, tuvo una idea comenzó a formar a un grupo de afroamericanos, hasta entonces desempleados y que provenían de barrios pobres de Pierce. Por en poco tiempo, estas personas que la sociedad había apartado injustamente pasaron a hacer el servicio de emergencia técnico del país en sus cinco ambulancias totalmente equipadas. La idea de que cualquiera podía salvar vidas lo tenía obsesionado. Seguro que, además de su profesionalidad, también influyó el fallecimiento de su hija de doce años por una crisis asmática grave. Mientras él se encontraba en un congreso, Peter Safar era partidario de enseñar técnicas básicas de reanimación a todos, ya fueran sanitarios o no. Hoy queremos continuar con su legado y poner nuestro pequeño grano de arena Ahora hasta esta pregunta Estás preparado para salvar una vida. La crianza y la pediatría comparten un toque dulce con notas ácidas. Somos Soledad, Montoro y Rosa pago y queremos que nos acompañe en este espacio sonoro para charlar sobre todos los temas que más interés despiertan en las consultas de pediatría. Bienvenidos a mi el limón, Pediatras al micro Empezamos Seguiremos charlando con Sofía Mesa. Algunos ya la conocéis de nuestro capítulo previo. En esa primera parte de nuestra conversación, Sofía nos contaba cómo funciona un servicio de urgencias pediátricas y emociones y sensaciones se viven tras sus puertas. Estuvimos repasando los motivos por los que deberíamos consultar en urgencias, siguiendo el esquema de la tabla de la Seu que esperamos que ya tenga y sujeta con imán en vuestra nevera. Así que hacemos un viaje de regreso y continuamos. Hay otro documento que creo que es muy interesante que las familias conozcan qué es un manual de primeros auxilios que elaboró el Hospital Niño Jesús y que está accesible desde su web en el área de urgencias y que también lo compartiremos en nuestra página web. Por si alguien quiere echarle un vistazo, porque incluso tiene algunos vídeos que pueden ser muy útiles. Además hicieron otro manual de primeros auxilios para escuelas infantiles y sé que no quiero recalcar así porque me parece muy práctico y que genera también mucha confianza en las personas que trabajan en las colas infantiles, que al final es carbón con los niños Y bueno, me meto casi de cerca a ver qué tal juegan los niños el padre, la relación que tengo con personas de escuelas infantiles y sí que es un documento muy útil y pues también podemos dejar el no el enlace, sino enlazando con lo que dice Sofía es que es muy importante que todos sepamos nociones básicas de primeros auxilio. Pues eso, tanto la gente que forma parte de una escuela infantil, de un colegio, de un instituto como cualquiera, como población general que somos. Yo quería contaros una anécdota de cuando yo empecé en el centro de salud. De acuerdo, un adolescente entes hablamos de los adolescentes. Pues que tienen cuadros así depresivos, cuadros ansiosos. Este chico no estaba en su mejor momento y recuerdo que no te como mucho más contento y más receptivo, más con más ganas de hablar y de contar cosas. Y le pregunté Luego te veo mucho mejor que la última vez que viniste a la consulta y me dijo Es que me ha pasado una cosa muy importante. Y lo que me contó fue que se encontró a un señor en la calle e iba con caminando con un amigo y derepente el señor se quedó inconsciente, se desvaneció, se cayó al suelo y los dos habían recibido nociones básicas de primeros auxilios. Comenzaron las maniobras de RCP y le salvaron la vida al Señor. Y cuando llegó la ambulancia, pues literalmente le de fijo. Avisaba a salvar la vida de este hombre y lo que supuso para para estos dos chicos, pues fue algo totalmente renovador. En su interior, no? Y al final, cualquiera de nosotros que podemos salvar una vida lmente. Y sí, sí, es importante que todos tengamos esas nociones básicas. Entonces Sofía qué podemos hacer si nos queremos formar? Pues eso en RCP básica o conocer un poco más Dónde podemos mirar que podemos, que podemos leer, que vivió ver que nos recomendarías. Bueno, esto es una historia super bonita Rosa, porque yo creo que todos hemos escuchado alguna vez en la radio esa llamada desesperada de un niño pequeño que identifica que alguno de su familia no está bien y están solos. Y entonces, claro, Qué importante es que toda la población general sepa a hacer algunas maniobras de reanimación, no? Entonces, en el momento que identificamos que alguien puede estar en parada, como como empieza este esquema mental no es una persona que no responde a la llamada, no sé como desmayada no responde y intentando abrir su vía aérea no respira. No identificamos que que no está respirando. Pues no responde, no respira. Significa que esta persona está parada. Punto clave es poder empezar a Nilo entre en maniobras de reanimación cuanto antes, porque los primeros tres o cuatro minutos son decisivos para la supervivencia de esa persona. Y esos tres cuatro primeros minutos son los que están rodeados por gente que no es que no No tiene conocimientos. No si las personas que son capaces de presenciar pueden empezar los animación va a mejorar muchísimo el pronóstico cuando vengan los equipos sanitarios. Hacer maniobras de RCP avanzado No es la es. La clave es identificar lo que está pasando y de manera automática. Empezar a hacer unas maniobras que realmente van a hacer que el soporte avanzado funcione es Y es que además aumenta. O sea, por lo que he visto, aumentará la supervivencia de dos a tres veces. Solo con empezar la he Rosa con empezar pronto. No ves la igual? No, no estamos hablando sólo de Pediatría de las paradas extrahospitalarias, no? Qué ocurre en la calle? Es entre un dos y un diez por ciento, en el mejor de los casos, muy numerosas a países con industria industrializado. Esto a los pueblos más o menos contabilizar. No hablamos de cientos de miles de muertes por esta causa, con la supervivencia muy baja. Pero si la población general es capaz de administrar desde P básica la supervivencia, como si eso le se duplicó, se triplica. Claro, es que ya esta supervivencia, evidentemente, pero es resultado muy importante. Pero se multiplica, claro. Quizás aquí es importante que contemos que los adultos suelen tener paradas de origen cardiaco y los niños suelen ser más de origen respiratorio y por eso, sobre todo los adultos, va a ser fundamental que también. Sí, sí. Conocemos lo que son las máquinas que vemos en hospitales, en el metro, en centros donde suele haber mucha gente, que son los desfibriladores. Pues que sepamos que existen y que si una persona adulta se desvanece, probablemente hay que ir corriendo a por una de esas maletillas que tengamos más cercanas, no, porque eso sí que puede salvar una una vida incluso con una RCP básica, claro, en los Algoritmos solos esquemas de rhcp básica, las últimas recomendaciones de asociaciones ya entra en buscar un desfibrilador. No? Lo que antes era sólo busca ayuda, pide ayuda, ahora es pide ayuda y un desfibrilador. O sea, que lo estamos llevando a la población general, incluso también en las en las paradas pediátrico. Que bueno, es verdad que es menos frecuente que sean de causa cardiaca, no suelen ser más de causa que vamos respiratoria, no? El niño, por algún motivo deja de respirar y eso finalmente hace que se le paró el corazón. Por eso es mucho más importante ventilada volviera resultarles ventilación, pero también en los algoritmos nuevos aparece el desfibrilador en las paradas mediáticas, porque cada vez estas máquinas las maletillas comete. Estos son más accesibles ya poco, ya que existen normas que deben estar de manera obligatoria, pues en ciertas instituciones Dios donde hay actividad deportiva con un determinado aforo. Pero además cada vez son más accesibles y podemos contar con desfibriladores en sitios que no sea obligatorio. No se me ocurre, Por ejemplo, yo recientemente hemos puesto un desfibrilador en la comunidad de vecinos. Buena idea se forma mínimamente al personal y luego, como cada vez hay más desfibriladores en más sitios que requieren de manera moratoria, que alguien lo sepa usar, pues la gente está recibiendo formación porque en su trabajo pues un descuidado, porque en el gimnasio justo indiscriminado y cada vez hay, como es conocido, pues ya sabeis, tomas notas para la próxima junta de vecinos en el orden del día, el desfibrilador. A ver si ganamos un par de votos para el sin nada. Nada de arreglar el ascensor. Antes el desfibrilador. Hay que subir por las escaleras para que Fernando funciones. Creo que tengamos desfibrilador y hay alguna herramienta o alguna aplicación que nos recomendarías para llevar en nuestro móvil? Bueno, existen bastantes aplicaciones diferentes que tengan que ver con la reanimación cardiopulmonar. Hay varias aplicaciones que localizan los desfibriladores que tenemos cerca o si tenemos que ir corriendo a buscar uno, podemos abrir la aplicación y nos lo dice y otros que además de geolocalización, estos aparatos eran los pasos siguientes que tendrías que hacer una reanimación. Y bueno, creo que lo más importante es saber que disponemos en nuestro móvil y tenerlo bien conocido para que no quite tiempo de las maniobras, que son lo más importante. Y que quizá la gente que tenga mucho interés o necesidad de conocer esto, pues podría buscar algún recurso de formación más presencial, no para luego poder darle el uso perfecto, estas herramientas o va a bajarse la aplicación, familiarizarse un poquito también con ella, no antes de utilizarla y luego proceso al que al que esté más interesado apuntarse a cursos. Fenomenal contrabando Rosetta Esta historia tan bonita, este adolescente que salvó una vida. Yo soy consciente de que la reanimación es necesaria aprenderla desde muy pronto por una experiencia que tuve en mi casa y bueno, pues dábamos los cursos en el hospital a sanitarios, a estudiantes de medicina, pero jamás me había planteado que de verdad esto pueda ser aprendido desde niño. Y un día, cuando mi hija mayor tenía cinco años, nada menos que de infantil, la enfermera del colegio, que es maravillosa y desde aqui le mando un saludo también a Cristina, despidió un peluche para hacer un taller de primeros auxilios. Hacen, pues, muchas cosas de educación para la salud. Entonces, pues no me preocupé mucho. Y esa noche, cuando volvieron mientras cenábamos, empezó con cinco años a contarme toda la cadena de supervivencia paso a paso y todos los pasos que tenían que hacer. Todo lo que tenía que observar, dónde tenía que llamar alucinada de verdad. Me quedé maravillado, aunque consciente de que esto podía ser así. Me acuerdo que cogí el móvil y en ese momento le mandé un correo electrónico felicitando LA porque Me parece alucinante que no. Esto lo hacen desde los cinco años en los colegios, pero lo repiten cada año, cada año, cada y esto al final. Si eso es un aprendizaje como el andar o montar en bicicleta, no va a ser automático. Cuando cuando podamos presenciar una situación así de manera automática, empezar, empezar las maniobras y me parece maravilloso. De hecho, hay una declaración como hecha por muchas alianzas organización estas internacionales que hacen las recomendaciones de reanimación ahí con el Consejo Europeo resucitación SA Marquise isla es si si os dejaremos el en la también que encima está avalada por la OMS desde dos mil quince. Lo que dicen es que nuestros niños también pueden salvar vidas. No se recomienda que seré dos horas de de aprendizaje de reanimación presencial, también holandesa, pero dos horas al año, ya que esto es muy fácil, es muy fácil implantar en los colegios y dicen que los niños tienen que tener como mucho doce años, no para que esto se quede sistematizado, porque cuando somos más son los adultos. Nos cuesta mucho más integral rutinas. Entonces me parece un mensaje tremendo. De hecho, hay países escandinavos tenga la enseñanza de RCP es obligatoria en los colegios ni además Creo que lanzó un mensaje superpotente a nuestros niños de la responsabilidad social que les damos. No, es decir, estáis ahí. Contamos con vosotros. Vosotros también podéis hacer estos. Necesitamos necesitamos también para hacer esto y además enseñárselo a nuestros amigos. No puedes contar también con los niños. Creo que les da un subidón de motivación. Muy merece sienten importantes Claro que si es que lo son cheque que pueden, que puede salvar la vida de la persona que les cuide. Si en un momento es tan sólo con un adulto y lo que tu dices son muchas las noticias que que nos han hecho ver que esto es una realidad. Al final Peter Safar que hablábamos en la intro del decía eso no quiere enseñar algo de técnicas de recibe a muchas personas Probablemente salve mas vidas que lo hagan unos poquitos de forma perfecta, no? Luego, a raíz de hablar nosotros de esto antes de empezar con agravar el post Castro estuve mirando un poco y la verdad es que es increíble. O sea, es que los ves en vídeos a los niños y es que efectivamente, absorben como esponjas. Y es que es alucinante. Es que se saben los pasos. Promete monjas Y con la canción devolvió la canción con Jaén. Efectivamente. Vale, pues venga, Sofía. Vamos a hacerlo como como si fuéramos niños. Vale? De de cinco años cada uno, pero un peluche, la casa Cuál es un poco la secuencia de de la RCP. Cuéntanos lo primero y el punto más crítico que muchas veces no se les identifica, que esto que está pasando ahí pudiera hacer una parada, no? Entonces lo que vemos es una persona que está inconsciente, habitualmente tirada en el suelo y lo que tenemos que hacer es llamarlo a citarle, molestarle, producción de que está dormido, no? Y nos y nos contesta No, te puedes pellizcar un poquito. Podemos molestar esotérica para hacer un poco de nadie, llamarlo por su nombre. Si lo conocemos, vale. Y si no hay respuesta, el siguiente punto es identificarse y respira, eh? Para eso tenemos que colocar la vía aérea de manera que el aire pueda entrar y salir de manera más fácil. Porque ya sabes que cuando tenemos el cuello muy doblado de una postura rara, es difícil respirar. Entonces alineamos el cuello interés Tenemos un poquito. Vale. Cuanto mayor es nuestro paciente, una estuvo más. Hay que pretender el cuello, vale? Y abrimos la boca ese momento para comprobar si respira, podemos acercar nuestra cara y ver, pues a identificarse. Y retiene ruidos respiratorios y nos damos el aliento en la mejilla y tenemos que estar mirando por el otro lado, si estuvieran respirando el pecho se muy vale. Si no hay ningún signo de que esta persona está respirando con la respiración es muy, muy ineficaz, muy amónico. Lo más probable es que su corazón también es preparado. Vale, que no haya ningún otro signo de vida. No Tossa, no se mueva. No sé qué te vale. Si está inconsciente, no respira. Después de abrir la vía aérea y no hay ningún signo de vida, entonces tenemos que empezar las maniobras. De acuerdo. En los niños es muy importante empezar las maniobras haciendo veinte y las tierras de rescate no, el boca a boca o el boca nariz de los más chiquititos y tendremos que dar hasta cinco. Vale? Haciendo un buen intercambio de aire. Nosotros una insurrección, nos retiramos, cambiamos nuestro aire y volvemos a insuflar. Y tenemos que comprobar que su derecho se mueven o que nuestra ventilación Esta entran. Y después de esas cinco respiraciones, entonces empezaríamos las compresiones torácicas, como se lo podemos explicar a los niños. No es lo que me venía a esa pregunta. Pues es una persona que parece que está dormida, que la llamamos la estimulamos Si no se mueve que de la manera que yo sepa, comprueban que no respiran y entonces siempre se les dice primero donde se tienen que colocar lo que no hay que ni ver los mocos al paciente, ponerle los pies y esto se les queda muy grabado, no para que se pongan en el lateral y en el momento que van a hacer con presiones. Tiene un dad entrelazar las más y estira muy fuerte, muy fuerte los brazos para que los brazos no se vuelvan a hablar. Y se les dice que las manos tienen que estar pegadas con pegamento al pecho, donde ponen las manos, pues él empezó aquí de las dos tetillas, se le dice en la línea del centro, donde ellos se abrochan, las cremalleras donde ellos cierran los botones. Ahí en el centro, colocan las manos y empiezan a comprimir de manera fuerte. Y es como se quedan con el mensaje, pues normalmente, con canciones ves igual que los adultos. Hemos probado muchas canciones para llevar un buen ritmo, una buena cadencia de confesiones A. Los niños les encanta hacerlo con Bob Esponja no? Y las compresiones de ahí Le Havre quiere adultos. Hemos pasado del Macarena del Este Binali para dar unas naciones básicas, aunque esto no pretende ser un curso de reanimación, pero creemos que es importante. Vamos a explicar la secuencia para personas que no son sanitarias. Serían dos respiraciones primero boca a boca, seguidas de treinta compresiones Lo. Más fácil es contar en alto para saber por qué no me lo vamos. En algunos casos, cuando no se sabe o por ejemplo, creemos que el origen de la parada ha sido porque se ha parado el corazón, sobre todo en adultos. Lo que se necesitan fundamentalmente son las compresiones y pedir un desfibrilador lo más rápido posible. Punto importante para todos que cuanto antes pidamos ayuda, antes van a ver a dar la ayuda avanzada que necesita antes la ayuda. En adultos la pedimos al principio, según identificamos una parada, porque porque lo más probable es que necesiten un desfibrilador que llegue cuanto antes. Pero los niños muchas veces les damos como un minuto, un minuto para empezar esas ventilaciones que a lo mejor solamente ventilando y ayudándoles a respirar, salen de la parada. No es un minuto de reanimación. Y entonces, si nadie ha avisado, es el momento de sacar el móvil. No, también A día de hoy todos llevamos un móvil en el bolsillo y seguridad. Explicamos la parada. Podemos dejar nuestro dispositivo en tierra si llama al uno uno dos y Pedro de la víctima y dejas de hacer maniobras, vale, es solo bien las en las nuevas vías. Es todavía no era lo nuevo que era encenderlo y ya casi de lo primero y dejarlo en manos libres. Y tú sigues haciendo tu tu reanimación, las nuevas que ya se incluye y es un punto muy importante porque muy pocas personas no llevaron un dispositivo, estarás en robar al que no funcione y por un lado, avisos a los servicios. Pero también puedes hacer RSP tras Telefónica que se llama, que es que te van indicando que es lo que tienes que hacer. Oye, y en cuanto a la reanimación y los niños, vi una manera que me pareció sencilla para que recuerden el teléfono de emergencias por si se encuentran solos el uno uno, dos. Y es que todos sabemos que una de las primeras cosas que aprenden los niños son las partes del cuerpo, en concreto de las de la cara. Entonces, para ayudarles a recordar, podríamos decirle Hay una boca, una nariz y dos ojos. Uno, uno, dos No se Sofía sitúo. Se te ocurre o sabes algún truco más para ayudarlos en estas llamadas de emergencia o si les queremos facilitar la tarea por si pasa algo en casa. Un truco muy, muy importante es que dejemos en un lugar fijo, por ejemplo, a la puerta de casa El, número al que tienen que llamar y la dirección en la que viven para que puedan ir rápidamente los servicios de emergencia. Es otro de los puntos donde te indican que puedes hacer. Son los desfibriladores, que era como mucho miedo, porque la gente sabe que están disponibles, que se usan, que van solos, pero da mucho miedo poder usar una máquina que pueda que puede hacer eso, no antes, para tranquilidad de todo el mundo. Los desfibriladores, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid es obligatorio que tengan una tarjeta sin de teléfono, de manera que cuando arrancamos la maletilla de su sitio está gestionando una llamada lobos. Vale, es una emergencia real. Así. Pues ya no tienen organizado, iban directos. Vale, Cuando abrimos la maneta, habitualmente se entiende. Sólo tiene un botón de encendido y hay un montón de dibujos como en, donde señales luminosas y también auditivas. La máquina nos dice exactamente qué es lo que tenemos que hacer y entiendo. Cuando le tenía que usar, que es muy difícil. Con el estrés del momento, escuchará la máquina, pero si miras lo ves dibujado. Y si escuchas notes, se colocan los parches, como te dice la máquina, como te dicen el dibujo y esta máquina no va a dar una descarga si el paciente no lo necesita. Esto quiere decir que cuando pegamos los parches la máquina está analizando el ritmo del paciente y cuando hay una fibrilación, las máquinas automáticas aplica la descarga y las semiautomáticas, que son las más frecuentes, te dicen que tu aplicas la descarga donde mandaron en la gente se puede apartar Un día, salvo traumática la descarga y a continuación de dices iba a las maniobras de reanimación. O sea, que te va diciendo absolutamente en todo lo que tienes que hacer. Es más que miedo que la gente no tenga como una vía porque a lo mejor esa parada no necesita una desfibrilación. Pero la máquina va a estar todo el rato y yo ya lo que tengo que hacer una como de chivato hay dando indicaciones es en momentos de pérdidas de conciencia. Lo hemos visto mucho en la tele, sobre todo con el futbolista, es que la persona que le auxilia se va derecho a sacarle la lengua. Que mito hay con la lengua en la parada cardiorrespiratoria Sofía Si yo creo que esto es un mito que tenemos Así el grabado a fuego en la lengua no se traga lo que pasa que cuando no está inconsciente la lengua de todos los músculos anteriores de la garganta se quedan también relajados, no? Como que pesa mucho y lo que hacen es obstruir La vía aérea que tenemos detrás. Pues cómo podemos liberar esa vía aérea simplemente extendiendo la barbilla hacia arriba y pero extendiendo un poquito loco y sujetando la barbilla con la mano Con. Esto es suficiente. O sea, echando estas fiestas tumbado, echando un poquito la cabecita hacia atrás. Eso es lo que es hiper extender, no? Un poquito Sin pasarte, porque si te pasas la obstruya también los niños. Si te pasas deber extender sobre todo los lactantes de los menores de un mes, la puedes construir también los niños, los más chiquititos. Los bebés necesitan lo que llamamos una postura de olfateó, no por la anatomía, la cabeza tan grande que tienen detrás. Necesitan una postura del fácil Ariel de la boca. Queden paralelas, como al derecho, sin más, sin extender mucho el cuello, pero los más mayores. Necesita ser un poquito más sin ver extendidas. Otra situación que también agobia mucho a los padres. Y ciertamente es que a veces sí que vemos episodios de este tipo. Son los atragantamiento s. Qué podemos hacer cuando Vamos a un niño que se ha atragantado? Bueno, nosotros lanzamientos son situaciones muy dramáticas de vivir. La verdad que genera muchísima angustia. Entonces, cuando un niño, un adulto se estaba atragantando, lo primero, como las redes, identificarme se está trabajando. No es qué es lo que vemos. Se pone nervioso, se lleva la mano al cuello No así como alguna señal. Lo mejor que puede pasar es que el dos al no la. El cuerpo se defiende de ese objeto que está la vía aérea y doscientos. Entonces, si el paciente está tosiendo, lo mejor que podemos hacer es animar datos y datos. Eres básicamente hacer poco, poner una postura cómoda sentado con el cuerpo un poquito hacia adelante. Vale. Nunca tumbarnos en el suelo para que él mismo la misma fuerza que el corazón de alto ser. Expulse del cuerpo extraño en el momento que el paciente deja de doce o la tos es muy ineficaz, casi no mueve aire. Es cuando entonces podemos de manera externa e intentar que ese cuerpo extraño aseguraba que sólo los más pequeñitos serán cinco golpes en la espalda, interés Capu, lares No entre las escápula, golpes enérgicos y fuertes como secos, no como secos. Eso es. Y luego cinco compresiones en el tórax, un poco llevados como hacia hacia el dueño, no de manera que impulsó. Ayude a mover el cuerpo. Extraño identificar si lo tiene la boca. Si vemos que aparece en la boca, hay que evitar cogerlo con con los dos delitos, como si fuera una pinza. Lo que hay que hacer es con un solo dedo el índice. Por ejemplo, ponerse en un lado de una comisura y hacer un barrido como con un gancho, malicia, sino lo podemos sacar. Mejor dejarlo que lo termine de expulsar el niño, porque si intentamos cogerlo con los dedos, consensuar una pieza, lo más probable es que no me Vamos para adentro otra vez. Vale, Los, los mayores, esos golpes se convierten en los cinco golpes entre las escápula s por detrás, secos y luego la famosa maniobra de Heimlich. Vale, es que nos ponemos detrás del paciente, le abrazamos y con nuestras manos hacemos hay un puño abrazado y damos cinco gol vez. O sea, cinco compresiones en la boca del estómago, muy fuertes, muy enérgicas para que limite como la tos naturales pueda volver mañana si el paciente ya no tose y además se vuelve, está en un estado de inconsciencia, no responde a nada. Empezaremos las maniobras de reanimación, las que hemos hablado antes, O sea, cosas que no tenemos que hacer meter el dedo a ciegas, no sin ver absolutamente nada, porque le podemos empotrar todavía más el cuerpo extraño y luego animar a todos. Eres eso animará a toser a y no tenemos que menearlo. Agitarlo sea. Ahí tiene que tose, intentar toser lo por sí mismo. Vale. Pero lo ideal es si sigue, incluso si se puede evitar. No? Pues que no lleguemos a a a tener que necesitarlo allí. La prevención también es es muy importante. Y eso también queríamos hablar un poquillo. Pues mira, algo que diferencia de lo que llamamos la cadena de supervivencia, que es una serie de eslabones que hay que ir recorriendo, pues hay hay cadenas de supervivencia para las paradas de otros hospitales, fuera, para adultos, para niños. Lo que diferencia a los adultos de los niños es que las cadenas de supervivencia pediátrica empiezan siempre con la prevención Debemos. Evitar los accidentes evitables es es de lógica, no? Las sujeciones, los coches, los cierres seguros de Ventana, los enchufes de seguridad a no disponer que el suyo no tengan a mano, medicamentos, objetos que no se pueden atragantar. Bueno, este tipo de cosas que desde primaria seis los cascos, la atención plena cuando el niño se está bañando en la, en la piscina o en la playa, no, las bañeras sí, sí, sí, sí, también, no? Y movimientos en bañeras que parece que son todos en piscinas y playas, pero también los hay mañanas. No se si queremos que una parada no suceda, pues tenemos que poner muchos mecanismos de seguridad, sobre todo en los niños que siempre buscan en peligro. Allá donde se ha dado cuenta que estaba bueno es que hacen peligrosos, incluso cosas que no son peligrosas a priori. Bueno, pues yo creo que hemos llegado a nuestro final de episodio. Muchísimas gracias. Lo hemos disfrutado mucho. Sofía, como nos vamos a tomar un pequeño descanso. Quizás no va a quedar un poco más extenso que los episodios previos, pero creemos que ha merecido la pena que la gente agradecer a todo lo que nos ha contado. Bueno, estoy super feliz fin de verdad. De haber compartido este ratito aquí nada que decir, lo mejor para esta aventura iniciada. Muchas gracias. Muchas gracias. Terminamos esta temporada emocionadas, Rosa qué? Con qué balance te quedas? De todo lo que hemos hecho en estos meses, que al final, sólo unos cuantos meses fue Me quedo, me quedo contigo solo y con la presión que despiertan nosotras este proyecto con cada mensaje que recibimos vuestro y lo que aprendemos con cada capítulo, con nuestros invitados y lo bien que lo pasamos grabando o investigando para cada entró. Tengo un sentimiento, sí, muy grande de agradecimiento de para todos los colaboradores que han estado con nosotras, porque creo que han sido excepcionales y lo han hecho de manera totalmente altruista. Si luego yo me lleva de enseñanza, aunque ya lo sabía, pero esto lo ha reforzado todavía más el poder de la información y el poder que tiene que tiene la gente. Así que por eso me dan como más fuerzas para hacer una segunda temporada. Yo me lo paso muy bien contigo, Vamos. Yo no podía tener mejor compañera, desde luego, y que yo mando un saludo y un abrazo muy fuerte. Da toda la gente que nos escucha que agradecemos un montón que estén al otro lado. Sí, muchas gracias a todos por llegar hasta aquí, por vuestro apoyo y os animamos a que nos manda un mensaje que nos hace mucha ilusión Eros. Volveremos pronto. Se permite a mil y le Montoya Tras a Mika Y si te ha gustado todo, muchas estrellas nos puedes escuchar en y Woods Spotify Google pocas Apple pocas YouTube y seguirnos en instauran Twitter, Facebook y en nuestra página web miel y limón, pediatras punto com Y si te ha gustado y quieres colaborar con nosotras, puedes compartir este proyecto con todos tus contactos y también apoyarnos a través de Kofi de patrio o PayPal Visita nuestra web. Si quieres saber mas